Lección 2: Cómo los antiguos entendían el cosmos.

Puede sonar tonto decir esto, pero los eventos en la historia ocurren en momentos y lugares específicos de la historia. Es común que cuando miramos un evento histórico, lo hagamos a través de la lente de lo que pensamos ahora o lo que sabemos ahora. Aquí te daré un ejemplo: en la actualidad, los detractores de Cristóbal Colón dicen que él no descubrió el Nuevo Mundo. De hecho, ya era conocido por las personas que vivían allí. Sin embargo, para el hombre que había asumido la tarea extraordinaria de navegar en aguas que nadie había navegado antes, hacer uso de los vientos predominantes que nadie había utilizado antes, y cartografiar tierras e incluso una parte de un continente que nunca había sido mapeado, el logro de Colón fue absolutamente un descubrimiento, y uno asombroso. Es cierto que hoy en día conocemos más sobre la geografía del Caribe y el continente de América del Sur. Pero desde la perspectiva de Colón, y de la gente de la civilización de la que provenía, él hizo un descubrimiento importante.

Para entender la historia de Galileo, es importante que nos esforcemos por comprender la época en la que vivió. Debemos intentar pensar como lo hacían los fieles y el clero de los siglos XVI y XVII, y tratar de entender por qué pensaban de esa manera. Necesitamos conocer algo sobre el estado de la ciencia, los debates teológicos y escriturales de la época, y la personalidad de Galileo. Esta lección se enfoca en la astronomía antigua y medieval, lo que ellos llamaban astrología. Mucho antes de la época de Cristo, Aristóteles y luego Ptolomeo crearon sus modelos del cosmos. Aristóteles, que vivió en el siglo IV a.C., es recordado como un gran filósofo, pero también era un observador astuto del comportamiento humano y del mundo natural. Su influyente pensamiento tuvo una gran influencia en el pensamiento medieval y renacentista, especialmente después de Tomás de Aquino.

Claudius Ptolemy vivió en Alejandría en el siglo II d.C. Se sabe poco de su vida, pero mucho de su trabajo en Astrología, Geometría, Matemáticas y Música ha sobrevivido. Ambos hombres imaginaron modelos del cosmos. Y aunque eran diferentes en algunos aspectos, ambos eran geocéntricos. Con un corazón fijo e inmóvil en el centro alrededor del cual el sol, la luna, las estrellas y los planetas giraban. El geocentrismo no era una doctrina de la iglesia, pero era comúnmente aceptado porque seguía la física de Aristóteles, cuyo pensamiento informó tanto del aprendizaje filosófico como natural, y se ajustaba a las Escrituras. Lo que también es cierto es que el geocentrismo estaba de acuerdo con el sentido común o más bien con la observación común. Desde el principio de los tiempos, los hombres han estado mirando al cielo y observando los movimientos de los cuerpos celestes. Hay una imagen del modelo del cosmos de Aristóteles. Bastante sencillo. Y aquí está una imagen del modelo de Ptolomeo, que es un poco más evolucionado. Cuando Ptolomeo hizo sus observaciones del cielo, su atención fue capturada por el hecho de que ciertos cuerpos celestes parecían tener un movimiento retrógrado.

Un buen ejemplo es Marte. Si observas Marte noche tras noche, verás que se mueve de oeste a este, pero también observarás que aproximadamente cada dos años, Marte está en lo que los astrónomos y astrólogos llaman “retrogrado”. Es decir, durante aproximadamente dos meses, Marte se detendrá y luego se moverá de este a oeste antes de detenerse de nuevo y reanudar su camino hacia el este. Júpiter y otros planetas más lejanos del sol parecen mostrar comportamientos similares. Para explicar estas anomalías con un modelo geocéntrico, Ptolomeo impuso epiciclos en algunos planetas. Echa un vistazo a esta imagen de un epiciclo y observa el pequeño bucle que el planeta hace periódicamente mientras sigue el camino de su órbita. Si quieres profundizar un poco más en cómo Ptolomeo explicó estas aparentes anomalías, puedes leer sobre los “Equantes”, los utilizó para explicar los cambios en la velocidad de los planetas. Hoy en día sabemos que estos aparentes movimientos retrógrados de ciertos planetas son el efecto visual causado por las relaciones de las varias órbitas de los planetas, incluyendo la de la Tierra, pero debemos darle crédito a Ptolomeo por sus cuidadosas observaciones y por una explicación creíble y funcional del movimiento planetario.

Ahora, es cierto que incluso entre los antiguos había defensores del heliocentrismo, el modelo en el que el sol está en el centro del cosmos. El más famoso de estos defensores es Aristarco de Samos, quien murió alrededor del 230 a.C. Lamentablemente, su obra original se ha perdido, pero sabemos de él y sus ideas gracias a Arquímedes, quien se refiere a él en su trabajo. En la Edad Media, los filósofos, incluidos los sacerdotes católicos, especularon sobre el posible movimiento de la Tierra. Uno de ellos fue el Padre Jean Buridan y el otro fue el Obispo Nicolás Oresme. Nadie se preocupó por estas especulaciones y el Obispo Oresme explicó que una Tierra en rotación no necesariamente contradeciría los pasajes de la Escritura que hablan sobre el sol moviéndose en el cielo. Es probable que si Galileo hubiera vivido y hecho sus descubrimientos en el siglo XIII, la historia se habría desarrollado de manera muy diferente, con mucha menos controversia.

En cualquier caso, el heliocentrismo no fue realmente aceptado, y no fue hasta el siglo XVI que el modelo heliocéntrico recibió algún tipo de expresión seria o completa, y el hombre responsable fue Nicolás Copérnico.

No podemos entender el trabajo de Galileo sin discutir uno de los principales influenciadores, Nicolás Copérnico, así que en la próxima lección hablaremos durante unos minutos sobre Copérnico y sus ideas.

Skip to content